top of page

El valor del acompañamiento emocional en la tercera edad

  • Foto del escritor: Formación Avanzada Europea
    Formación Avanzada Europea
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura

Envejecer es un proceso natural de la vida, pero no siempre resulta sencillo. Los cambios físicos, la pérdida de autonomía, la jubilación o la ausencia de seres queridos pueden generar en las personas mayores sentimientos de soledad, inseguridad y tristeza. En este contexto, el acompañamiento emocional se convierte en una herramienta fundamental para favorecer el bienestar en la tercera edad.


No se trata únicamente de estar presente físicamente, sino de ofrecer un apoyo genuino que reconozca las necesidades emocionales, sociales y afectivas de quienes han alcanzado esta etapa de la vida. El acompañamiento emocional es tan importante como la atención médica o los cuidados básicos, ya que permite que los mayores vivan con mayor dignidad y calidad de vida.


ree

¿Qué es el acompañamiento emocional?


El acompañamiento emocional en la tercera edad consiste en brindar apoyo afectivo y social a las personas mayores, ayudándolas a sentirse escuchadas, comprendidas y valoradas. Supone compartir tiempo de calidad, fomentar la comunicación, validar sus emociones y generar un entorno de confianza.


Este tipo de acompañamiento puede realizarlo la familia, amigos, cuidadores o profesionales de la salud. Lo esencial es que la persona mayor perciba que su vida sigue teniendo un sentido y que todavía forma parte activa de su entorno social.


La soledad en la tercera edad: un reto creciente


Uno de los principales problemas que enfrentan los mayores en la actualidad es la soledad no deseada. Factores como la pérdida de la pareja, la distancia con los hijos, la reducción del círculo social o la institucionalización en residencias contribuyen a que muchas personas se sientan aisladas.


Diversos estudios señalan que la soledad prolongada puede tener consecuencias negativas en la salud física y mental, entre ellas:


Mayor riesgo de depresión y ansiedad.


Deterioro cognitivo más rápido.


Incremento en la probabilidad de enfermedades cardiovasculares.


Mayor dependencia en las actividades diarias.


Frente a este escenario, el acompañamiento emocional se convierte en una medida preventiva y terapéutica que ayuda a mitigar los efectos del aislamiento.


Beneficios del acompañamiento emocional en la tercera edad


Fortalece la autoestima

Sentirse valorado y escuchado contribuye a que las personas mayores mantengan una buena imagen de sí mismas, evitando la sensación de ser una carga.


Mejora la salud mental

El apoyo emocional reduce los niveles de ansiedad, previene la depresión y ayuda a manejar de forma más positiva los cambios propios de la edad.


Estimula la memoria y las capacidades cognitivas

Conversar, compartir recuerdos y mantener una interacción social activa favorece la estimulación mental y puede ralentizar el deterioro cognitivo.


Fomenta hábitos de vida saludables

Un mayor acompañado emocionalmente tiende a participar en más actividades, salir de casa, realizar ejercicio moderado y mantener rutinas saludables.


Aumenta la esperanza y calidad de vida

La sensación de compañía y de pertenencia a un entorno social significativo prolonga el bienestar y mejora la percepción de la vida en la vejez.


El papel de la familia y de los profesionales


El acompañamiento emocional no recae únicamente en un grupo, sino que debe ser compartido.


La familia: es la principal fuente de apoyo emocional. Dedicar tiempo de calidad, interesarse por sus experiencias y mantener el contacto frecuente fortalece los vínculos y aporta seguridad al mayor.


Los auxiliares de enfermería y cuidadores: en residencias y domicilios, los profesionales no solo atienden necesidades físicas, sino que también cumplen una función clave como referentes afectivos. Un saludo amable, una conversación breve o una escucha atenta pueden marcar la diferencia en el día de un residente.


La comunidad: asociaciones, centros de día y actividades intergeneracionales fomentan el sentido de pertenencia y reducen la exclusión social.


Estrategias para un acompañamiento emocional efectivo


Escucha activa: prestar atención genuina a lo que dice la persona mayor, sin interrumpir ni juzgar.


Validación de emociones: reconocer la tristeza, el miedo o la nostalgia como sentimientos legítimos.


Tiempo de calidad: más importante que la cantidad es la calidad del tiempo compartido; pequeñas acciones, como una caminata o una conversación, generan un gran impacto.


Estimulación de recuerdos positivos: hablar sobre vivencias pasadas fortalece la identidad y refuerza la memoria.


Participación en decisiones: permitir que el mayor tenga voz en su cuidado y en actividades cotidianas refuerza su autonomía.


Actividades compartidas: juegos, lectura, música o manualidades refuerzan el vínculo afectivo y estimulan la mente.


Retos en la práctica del acompañamiento emocional


Aunque el acompañamiento emocional es clave, no siempre resulta sencillo. Algunos obstáculos frecuentes son:


La falta de tiempo por parte de familiares y profesionales.


La sobrecarga de trabajo en instituciones geriátricas.


La dificultad para conectar con personas con demencia avanzada.


La tendencia a priorizar las necesidades físicas por encima de las emocionales.


Estos retos pueden superarse con formación en habilidades de comunicación, mayor conciencia social sobre la importancia del acompañamiento y la implementación de programas comunitarios que fomenten la integración de los mayores.


Conclusión


El acompañamiento emocional en la tercera edad no es un lujo, sino una necesidad básica que impacta directamente en la salud, la dignidad y la felicidad de las personas mayores. Escuchar, compartir tiempo y ofrecer un trato cercano son gestos sencillos que marcan una gran diferencia.


En un mundo cada vez más acelerado, recordar el valor de la compañía y la empatía hacia quienes han construido el camino antes que nosotros es un acto de humanidad. El reto es claro: no solo cuidar de los mayores, sino también acompañarlos emocionalmente para que vivan esta etapa de la vida con plenitud.

Comentarios


bottom of page